sábado, 5 de octubre de 2013

19 DE OCTUBRE NUESTRO CUMPLEAÑOS NÚMERO 21 (1992-2013)

LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MISIONERA VILLAMARIA - CALDAS (COLOMBIA) SE ENGALANA EN CELEBRAR ESTE  20 DE OCTUBRE JUNTO CON DOMUND SU CUMPLEAÑOS NÚMERO 21. 

DURANTE ESTOS 21 AÑOS EN NUESTRO MUNICIPIO HEMOS FORMADO NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MISIONEROS QUE HAN VENIDO A TRAER FUEGO A   LA TIERRA PARA QUE ARDA SIN DESCANSAR, TRABAJO DEL QUE NOS HACE PARTICIPES NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO EN MATEO 9: 35-38.

LOS LLAMADOS MISIONEROS LE PEDIMOS AL SEÑOR QUE SE SIGAN DANDO DESDE TIERNAS EDADES PARA PODER IR MEJORANDO EN EL DONDE EVANGELIZACIÓN... POR QUE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MUNDO SIEMPRE AMIGOS!!!!!!


























INTENCIONES DE ORACIÓN DEL PAPA EL MES DE OCTUBRE



El Vaticano dio aconocer que en las intenciones del Papa Francisco para el mes de octubre   están aquellos que se sienten agobiados hasta el extremo de desean el fin de su vida, y que todos sean anunciadores de la Palabra de Dios.

La intención general para el apostolado de la oración es: para “que quienes se sienten agobiados hasta el extremo de desear el fin de su vida, adviertan la cercanía amorosa de Dios”.

Mientras en la intención misionera el pensamiento del Santo Padre está dirigido al anuncio del Evangelio:
“Que la Jornada Misionera Mundial nos anime a ser destinatarios y también anunciadores de la Palabra de Dios”.

OCTUBRE MES DE LAS MISIONES

El llamado Octubre Misionero” surge de la necesidad de preparar convenientemente el DOMUND, para que esta Jornada pueda dar mayores frutos y para contribuir a que arraigue de modo estable en los cristianos la conciencia de su común responsabilidad en la evangelización del mundo. Siendo el DOMUND “la fiesta de la catolicidad y de la solidaridad universal” (Estatuto OMP, art. 7), es natural dar a esta Jornada un marco que ayude a comprender mejor la riqueza y trascendencia de lo que se celebra en ella.
La Congregación para la Evangelización de los Pueblos nos solicita, por eso, lo siguiente: “Para que el mes de octubre brinde a los cristianos la ocasión de dar una dimensión universal a su cooperación misionera, y para aumentar el espíritu misional en el pueblo cristiano, foméntense las oraciones y los sacrificios diarios, de suerte que la celebración anual de la Jornada Mundial de las Misiones venga a ser exponente espontáneo de ese espíritu” (Estatuto OMP, art. 8).

A modo orientativo, y para canalizar las acciones propias de la cooperación misionera, ya es tradicional que cada una de estas cuatro semanas se centre en potenciar sendas dimensiones de la vida cristiana proyectada hacia la misión: la oración, el sacrificio y la ofrenda. Obras Misionales Pontificias ofrece todos los años distintos materiales y sugerencias para vivir estas semanas, teniendo en cuenta también el lema y enfoque de la Jornada del DOMUND correspondiente.
Indicaciones para celebrar el Octubre Misionero
1.ª Semana: ORACIÓN
En esta semana se pretende promover entre los fieles la constancia en la oración para dar gracias a Dios por el don de la fe, así como para pedir al dueño de la mies que envíe operarios a su mies y que el anuncio de la Buena Noticia llegue a todos los pueblos. Conviene llevar estas intenciones tanto a la oración personal como a la comunitaria, comenzando por la participación en la Eucaristía, y sin olvidar el rezo del Rosario Misionero, las vigilias de oración y otras posibles celebraciones litúrgicas de carácter misionero.
Benedicto XVI nos recuerda que “la oración se convierte en estos momentos en una exigencia muy concreta, como medio para recibir constantemente fuerzas de Cristo”. 
2.ª Semana: SACRIFICIO
Valorar la dimensión redentora y salvífica del sacrificio y del sufrimiento es el principal objetivo de esta semana. Así, se nos mueve a unir a la cruz de Cristo y ofrecer por la evangelización del mundo nuestras obras de penitencia y la aceptación de nuestros dolores. En este camino también se nos invita a contemplar la vida de Jesús, a conocer y valorar la vida de sacrificio y entrega de los misioneros, y a amar y cuidar a los enfermos (por ejemplo, acompañándoles y leyendo con ellos el tríptico Enfermos misioneros). 
“Es allí, en la cruz, donde puede contemplarse esta verdad. Y a partir de allí se debe definir ahora qué es el amor”, explica el Papa Benedicto XVI. 
3.ª Semana: LIMOSNA 
Esta semana se orienta a implicarnos en la cooperación económica con las misiones. Para ello es preciso informarnos sobre las necesidades en medio de las cuales viven y desarrollan su labor los misioneros, y sentir como nuestras esas urgencias, entregando en beneficio de las misiones una desprendida aportación económica. Se nos anima a com-partir los bienes con quienes carecen de ellos, a la vez que se nos estimula a com-partir la vida como voluntarios en tareas y acciones que ayuden a los más necesitados. 
En palabras de Benedicto XVI, “quien es capaz de ayudar reconoce que precisamente de este modo también es ayudado”.  
4.ª Semana: VOCACIÓN MISIONERA 
El objetivo de esta semana es suscitar entre todos nosotros la apertura para escuchar la voz de Dios, que llama y envía a la misión. Para ello se recomienda participar en actividades de formación misionera, celebrar algún encuentro con misioneros, estar atentos y disponibles a la llamada de Dios, y mantener vivo el interés por las necesidades de la Iglesia a la hora de llevar al mundo el mensaje de Salvación. La animación misionera nos ayuda a comprometernos a ser instrumentos de unidad y de amor y a estar receptivos a la posible vocación misionera. 
“Los misioneros”, dice Benedicto XVI, “han de ser personas cuyo corazón ha sido conquistado por Cristo con su amor, despertando en ellos el amor al prójimo”

1 OCTUBRE- SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS PATRONA UNIVERSAL DE LAS MISIONES


1 DE OCTUBRE FIESTA DE SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS 
1873.2.1: Nace en Alencón-Francia siendo la última de nueve hermanos.
1877.28.8: Primera Confesión de Teresita.
1879: Muere Celia, la bondadosa madre de Teresita.
1884.8.5: Primera Comunión.
1884.14.6: Recibe el sacramento de la Confirmación.
1887.20.11: Entrevista de Teresita con S.S. León XIII pidiéndole su ingreso en el Carmelo.
1888.9.4: Ingresa Teresita en el Carmelo de Lisieux.
1889.10.1: Viste el hábito carmelitano.
1890.8.9: Profesión religiosa.
1893.20.2: Es nombrada ayudante de la Madre Gonzaga para formar a las novicias.
1894.27.9: Muere su padre.
1895: Enero. Empieza a escribir la Historia de un alma.
1896: Enero. Termina de escribir la Historia de un alma.
1897.30.7: Recibe la Extremaunción.
1897.19.8: Ultima Comunión.
1897.30.9: A las siete y veinte minutos de la tarde da su último suspiro, que era un éxtasis de amor.
1923: Es beatificada por S.S. Pío Xl.
1925: Es canonizada por el mismo Pontífice.
1927: Pío XI la declara Patrona Universal de las misiones católicas.

Su vida
Luis José Estanislao Martín y María Celia Guerin la noche del 2 al 3 de enero de 1873 tenían la alegría de recibir del Señor el noveno y último de sus hijos. Le bautizaron el día 4 con los nombres de María Francisca Teresa. Viven en AlencónOrne (Francia). Es nuestra Teresita. 

Es sensible, sumamente avispada. Aprende enseguida a rezar y a los dos años ya toma la "resolución de hacerse monja".

A los tres años ya procura "no rehusar nada al buen Dios".

El 28 de agosto de 1877 siente un profundo dolor por la muerte de su madre. Teresa escoge como "madrecita" a su hermana Paulina.

En noviembre de 1877 el Sr. Martín con sus cinco hijas -los otros hermanitos murieron muy pronto- se traslada a vivir a Les Buissonets (Lisieux). Sus hermanitas se llaman: María, Paulina, Leonia y Celina.

El 25 de marzo de 1883 Teresa enferma gravemente, hasta el domingo 13 de mayo, en que la sonrisa de la Virgen la cura milagrosamente.

El 8 de mayo, de 1884 su primera Comunión constituye una "fusión" con Jesús, al cual le pide "que le quite su libertad".

La noche de Navidad de 1886, durante la Comunión en la Misa de Medianoche, Jesús realiza "en un instante" la "conversión total" que en diez años de esfuerzo no había podido conseguir.

El 29 de mayo de 1887, fiesta de Pentecostés, su padre le da permiso para entrar en el Carmelo a sus quince años. Ya se sabe de memoria la Imitación de Cristo.

El 4 de noviembre de aquel año, en compañía de su padre y de Celina, parte para Roma y el día 20 se postra ante el papa León XIII suplicándole su permiso para entrar en el Carmelo.

El 9 de abril de 1888 ingresa en el Carmelo. No le faltan espinillas pero también muchas alegrías.

El 8 de septiembre, Natividad de María de 1890, llena de gozo, emite sus votos religiosos.

En enero de 1895 por orden de Madre Pñora, Inés de Jesús, Teresa comienza a escribir la Historia de un alma.

Desde junio de 1895 hasta su muerte fueron 27 meses de un terrrible martirio. Llegará a decir al final de sus días Teresa "que nunca pensó que fuera capaz de sufrir tanto como sufrió". También tuvo durante este tiempo profundos y abundantes gozos espirituales.

A las "noches de las nadas" y a los dolores que le ocasionaban "los hermanos pecadores" se unía "el océano de gracias" y "los tiempos pascuales".

La enfermedad continuaba minando su cuerpo.

Del 6 de abril de 1897 al 30 de septiembre Madre Inés fue recogiendo su "Novissima Verba", sus últimas conversaciones, que son todo un tesoro.

El 30 de septiembre, poco antes de morir "sin el menor consuelo", exclamó: "No me arrepiento de haberme abandonado al Amor; muy al contrario".

A las siete de la tarde miró al Crucifijo: "¡Dios mío, os amo!', y después de un éxtasis que duró el espacio de un credo, expiró.

El 17 de mayo de 1925 el papa Pío Xl la canonizó.

Su fiesta es el uno de octubre.




Sus obras

Fue corta su existencia y por lo mismo no pudo ser demasiado fecunda su producción literaria.

En 1898 se publican sus escritos en Historia de un alma.

El P. Francisco de Santa Maria fue el editor de los Manuscritos autobiográficos en el citado año, subsanando definitivamente el interpolado texto de Historia de un alma. Estos Manuscritos comprenden:

Historia juvenil de una florecita blanca, dirigida a la Madre Inés, escrita desde enero de 1895 a enero de 1896. Este manuscrito rebosa del amor que informa toda la vida de Teresa: "Este amor misericordioso me renueva, me purifica y no me deja huella de pecado".

Carta a su hermana Sor María del Sagrado Corazón. Escrita entre el 13 y el 16 de septiembre de 1896. Habla del Caminito. Teresa enseña que el Cuerpo Místico de Cristo tiene un corazón rebosante de amor y que éste lo es todo: "En el corazón de la Iglesia yo seré el amor". 

Continuación de su historia juvenil... Dedicado a Madre Gonzaga. Escrito del 3 de junio al 13 de julio de 1897. Trata de su aspiración ideal a la santidad, que se cifra en permanecer pequeñita y alegrarse de esta pequeñez, que permite a Dios cumplir en ella la obra de su misericordia santificante y se afianza en la caridad fraterna que abraza a todo el mundo.

Cartas. En 1948 Andrés Combes publicó 238;

Poesías. Novíssima Verba. Consejos y Recuerdos.

Su espiritualidad
No es fácil sintetizar su doctrina o espiritualidad. Lo hacemos en estos cuatro puntos:

Vocación del amor.
Toda la vida de Santa Teresa del Niño Jesús fue, según su propia expresión, "un cántico al amor" y efectivamente el amor ocupó en su vida un lugar enteramente central. Decía que quería amar a Jesús "Como jamás había sido amado", que no conocía otro camino para llegar a la perfección que el amor. Que en la vida espiritual sólo pesa y cuenta el amor.

La infancia espiritual. 
Encantadora es toda su doctrina de la infancia espiritual. Ella descubrió al mundo los tesoros de paz, generosidad, sencillez y amor escondidos en el Santo Evangelio.

El "caminito de infancia espiritual" es el secreto de una santidad cada vez más perfecta y maravillosamente adaptada a la vocación y a las necesidades espirituales de todas las almas. Caminito de infancia, de pobreza espiritual, de confianza sin limites y de entrega al amor misericordioso. Escribió: "Quisiera tener un ascensor para subir hasta Jesús, porque soy muy pequeña para subir sola. -El ascensor que ha de elevarme hasta el cielo son tus brazos, Jesús mío".

El Santo abandono.
Es el fruto de la infancia espiritual. Junto con el amor, la esperanza y la humildad el alma se entrega a Dios sin reserva y para siempre, porque tiene fe en su omnipotencia, en su sabiduría y en su bondad. Es un acto de confianza en Dios, es sobre todo el término y la consecuencia del amor. Escribió la Santa.

"Desde hace tiempo no me pertenezco, me entregué del todo a Jesús... "El es libre de hacer de mí lo que le plazca".

Misionera de retaguardia.
La dimensión apostólica de Santa Teresa va compendiada en estas frases suyas: "Quisiera, oh amado, bien mío, recorrer la tierra, predicar vuestro nombre y clavar en tierras infieles vuestra cruz gloriosa. Quisiera anunciar el evangello a un tiempo en todas las regiones del mundo y hasta en las islas más lejanas.

Yo quisiera ser misionera, no sólo durante algunos años, sino haberlo sido desde la creación del mundo y continuar siéndolo hasta la consumación de los siglos.

Nuestra vocación es formar obreros evangélicos, de quienes seremos "Madres".

De hecho la vemos a ella sacrificándose por los misioneros incluso durante su última enfermedad.

Su estela
El 9 de junio de 1897 había prometido hacer "caer una lluvia de rosas"; el 17 de julio había precisado: "Si mis deseos son escuchados, mi cielo lo pasaré sobre la tierra hasta el fin del mundo. Sí, quiero pasar mi cielo haciendo bien en la tierra".

El primero de agosto había declarado con tono inspirado: "Ah, lo sé, todo el mundo me amará".

No se equivocó. En veinticinco años se contaron más de cuatro mil prodigios atribuidos a su intercesión.

San Pío X, antes de incoar el proceso de su beatificación, ya había dicho: "Es la Santa más grande de los tiempos modernos".

Han sido innumerables las conversiones que se ha hecho por su medio, especialmente por la lectura de Historia de un alma.

Su estela y su recuerdo llena aún hoy las iglesias, las familias cristianas e inumerables almas que la invocan con fraternal devoción.

Su mensaje
Que procuremos ir por el "caminito" de la sencillez.

Que nos enamoremos del Amor con todas nuestras fuerzas.

Que siempre y en todo procuremos cumplir la voluntad de Dios.

Que el celo por las almas devore nuestro corazón.

Su oraciónOh Dios, que has preparado tu Reino para los humildes y sencillos, concédenos la gracia de seguir confiadamente el camino de Santa Teresa del Niño Jesús para que nos sea revelada por su intercesión tu gloria eterna. Amén.

MODELOS Y PATRONOS DE LA IAM


La Infancia Misionera tiene dos Modelos y dos Patronos
Modelos
EL NIÑO JESUS: El primer misionero, enviado por el Padre.
LA NIÑA MARÍA: La primera misionera.
Patronos:
SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS
SAN FRANCISCO JAVIER
EL NIÑO JESUS.
-Cuentan los Evangelios que un día llegó a casa de una joven llamada María, un ángel llamado Gabriel. El ángel, después de saludarla de manera muy especial, le dijo a la joven que Dios quería que su cuerpo fuera cuna para el nacimiento de su Hijo.
-Ella, después de dos o tres preguntas, aceptó la petición de Dios, y entonces Dios cubrió a la joven virgen con su Espíritu, y desde ese momento ella sintió que una criatura divina habitaba en su cuerpo.
-María fue entregada como esposa a un hombre llamado José, quién era justo, y cumplía con fidelidad los mandatos de Dios.
-Cuando llegó el tiempo del nacimiento del niño, María y José se encontraban buscando posada en un pueblito llamado Belén, pero ante la falta de hospedaje tuvieron que refugiarse en una humilde pesebrera que los protegió del frío y de la lluvia.
-De regreso a Nazaret, el niño fue llevado al templo para ser presentado y ofrecido al Señor, como lo ordena la ley de los profetas. El niño recibió el nombre de Jesús, que quiere decir “Dios nos salva”.
-Cuando llegó el tiempo de ir al templo para sus clases sobre las Sagradas Escrituras, dejó impresionados a todos cuantos lo escuchaban por la manera como explicaba cada palabra que allí  se encontraba.
-El niño Jesús es el modelo supremo que los niños deben seguir. Él supo responder a la misión que su Padre Dios le encomendó.

ORACIÓN AL NIÑO JESÚS
Querido niño Jesús…
Hoy quiero alabarte
y decirte que te quiero mucho.
Tu presencia entre nosotros
nos ha llenado de mucha alegría,
pues por ti, la salvación
se ha hecho real en nuestro corazón.

Hoy te quiero pedir
por los niños de la Infancia Misionera
que trabajamos en los cinco continentes,
para que cada uno de nosotros
llevemos con valentía y amor
tu mensaje que alegra corazones,

especialmente a los niños
que no te conocen ni te aman.

Enséñanos a ser cariñosos
y generosos como tú,
para que nuestra casa, nuestro colegio
y nuestra parroquia,
se transformen en templos de tu amor.

Amén.
LA NIÑA MARÍA

-En tierras de Galilea vivían Ana y Joaquín, una joven pareja que vieron como se alegraba su humilde hogar con el nacimiento de una hermosa niña a quien dieron el nombre de María.

-La niña creció al lado de sus padres hasta la edad de cinco años, momento en el cual la entregaron a los sacerdotes del templo para su educación.

-Recibía la Palabra de Dios con gran amor, meditando en ella y practicando con alegría cada mensaje que allí encontraba.

-Un día, Dios le pidió un gran favor: traer la salvación al mundo entero por medio de su Hijo Jesús. Ella no tardó en decirle: «SI» y cumplió su misión con generosidad, alegría, sencillez y fidelidad.


ORACIÓN A LA NIÑA MARIA

Te saludo, Virgen María,
Niña llena de gracia.

Vengo a ti para pedirte
por todos los niños del mundo,
en especial por los huérfanos,
por los que son víctimas de la pobreza
y de la falta de amor,
y por todos aquellos
que no conocen a Jesús.

También te pido por los niños desplazados
y por aquellos que han sido
reclutados para la guerra.
Oh, niña María,
coloca nuestras oraciones en el altar de Dios,
para que la alegría llegue en abundancia
a todos los niños de la tierra.

Amén.
SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS
Misionera desde el Carmelo

-En Alensón, un pequeño poblado de Francia, nació el 2 de Enero de 1873, una niña que fue bautizada dos días más tarde con el nombre de María Teresa Francisca Martín Guerín. Sus padres, Luis y Celia, trajeron a la vida nueve hijos de los cuales solo sobrevivieron cinco, siendo Teresita la menor.

-Este hogar se distinguió por ser profundamente cristiano. Alrededor de la pequeña Teresa solo había buenos ejemplos, que ella imitó con especial cariño. Lastimosamente perdió a su madre cuando apenas tenía 4 años y medio.

-El 25 de diciembre de  1886 encontró su vocación; momento en el que pasó del egoísmo a la entrega total de sí misma. “Sentí que entraba en mí la Caridad, la necesidad de olvidarme de mi misma. Ese día encontré la Felicidad”.
-El domingo de Pentecostés le contó a su padre su deseo: ser religiosa. Su padre le dijo que aún era demasiado joven para tomar tal determinación. Pero Teresita defendió su idea e hizo entender a su padre lo que Dios quería de ella.

-Ante las dificultades que encontró para ingresar al convento, Teresita viajó hasta Roma para pedirle al Papa la autorización de pertenecer al convento del Carmelo, en Lisieux. En Diciembre de 1887 recibió una carta de la Abadesa del Carmelo en la que decía que había sido autorizado su ingreso.
-Allí en el convento descubrió que el amor no es cuestión de sentimientos sino de obras. “No hay otra cosa más agradable a Dios que el amor”, dijo, “he comprendido que el amor encierra todas las vocaciones. Por eso mi vocación será el amor”.

-El 17 de julio de 1897 siente que su Misión va a comenzar: “Mi misión de hacer amar a Dios como yo lo amo…”. “Quisiera ser profeta, doctor, apóstol para predicar el nombre de Jesús hasta el fin del tiempo en los cinco continentes”.

-Pero la tuberculosis la invade totalmente y la hace sufrir violentamente. El 30 de septiembre, a la hora del Ángelus, mira largamente a "la Virgen de la sonrisa". Luego mirando el crucifijo dijo: “Te amo. Dios mío te amo”. Y murió.
-Teresita se acercó a los campos de misión por la oración, el sacrificio y  el amor. Se hizo humilde y pequeña en los brazos de Dios. Fueron 24 años llenos de amor, gratitud y fe. Decía: “No quiero descansar mientras haya almas que salvar”… “Quiero pasar mi cielo haciendo el bien sobre la tierra”.

ORACION A  SANTA  TERESITA

Enséñame, oh Teresita,
a vivir con Dios en mi corazón,
como lo viviste tú;
a  poner todo mi amor en Dios,


como tú lo hiciste;
a orar por las misiones y los misioneros,
con el cariño que tú lo hacías;
a poner en los momentos de dolor
el amor que pusiste tú.

Oh, Teresita,
amiga de los niños misioneros,
derrama tus florecitas en mi corazón
y que tus oraciones al padre del Cielo
sigan trayendo muchas bendiciones al mundo,
en especial a aquellos niños
que no saben del amor de Dios.

Amén.

SAN FRANCISCO JAVIER
Misionero en el Oriente

En un pequeño castillo llamado Javier, cerca de Pamplona (España), vivía una familia rica que el 7 de abril de 1506 vio nacer a su pequeño Francisco. Su padre, Juan de Jaso, señor del castillo, al perder la guerra tuvo que huir con su familia para buscar refugio en otra región. Francisco quedó huérfano de padre cuando  tenía 9 años.

Cuando las guerras terminaron y se impuso de nuevo la paz en toda la región, Francisco decidió estudiar “Humanidades” en la universidad Sorbona de París (Francia). En la Universidad compartió residencia con Pedro Fabro e Ignacio de Loyola. Este último, antiguo soldado, tenía una pierna lesionada por causa de la guerra.

Ignacio le ayudó a Francisco a superar su soberbia y sus vanas pretensiones. Una frase que tomó Ignacio del Evangelio le cambió el futuro a Francisco: "¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si al final pierde su alma?”.


El 15 de agosto de 1534, en la capilla de Montmartre de París, Francisco hizo los votos para conformar la “Compañía de Jesús” (Jesuitas) junto con otros seis compañeros.
El 24 de junio de 1537 recibió la ordenación sacerdotal junto con otros cinco compañeros. Francisco fue nombrado para trabajar en las Indias Portuguesas a donde salió el 7 de abril de 1541.

Se instaló en Goa (India), en donde se dedicó a invitar a todos los pobladores a la escucha del mensaje de Dios y al bautismo.

Después de abandonar el Japón se dirigió a la China, con el fin de predicar allí el nombre de Jesús, pero no le permitieron la entrada. La enfermedad y la pobreza terminaron con su cuerpo y fue así como el 3 de diciembre de 1552 murió en la isla de Shang Chawan, frente a Cantón (China).

ORACION A  SAN FRANCISCO JAVIER
Enséñame, Oh, Javier
a llevar el mensaje de Dios
a mis hermanos del mundo entero;

a poner todo mi corazón,
mi inteligencia y mis manos

al servicio del amor;
a servir con alegría y cariño
a los que más lo necesitan;
a poner a Dios por encima de todo

DECALOGO IAM

Con este Decálogo, queremos que los niños comprendan mejor su compromiso dentro de la Infancia Misionera. Por tal razón cada numeral es una catequesis, porque desea llevar al niño a vivir una experiencia de Jesús en su Escuela de amor, a descubrir el valor de vivir en fraternidad y unidad, a tener presente a María en su vida misionera, a cooperar espiritual, material y económicamente con las misiones y a dar testimonio de vida en medio del ambiente en el que vive: Familia, Colegio, Parroquia, y más allá de las fronteras.

Primero:
SOY NIÑO MISIONERO PARA SER SANTOVERDADERO
(Espiritualidad Misionera)



El cristiano está llamado a ser luz, levadura en medio de la masa, hemos de ser fermento, mensajeros, testigos, porque nunca se puede separar la santidad de la misión. No tengamos miedo de convertiros en santos misioneros como san Pablo, san Francisco Javier, santa Teresa del Niño Jesús, etc. Los niños Misioneros también queremos ser santos, aceptando las palabras y los consejos de Jesús: “sed santos como vuestro Padre celestial es santo”. Si eres niño Misionero sé santo verdadero. Parece difícil no? Pero para ser santos, Dios nos ayuda enviando su Espíritu Santo, para que él nos guíe para que hagamos lo que Jesús nos dice.

Dejémonos guiar por el Espíritu Santo para ser verdaderos discípulos de Jesús
Segundo:
PERMANEZCO A JESÚS UNIDO, Y CON JESÚS YO VIVO.
(Escuela con Jesús)
Para ser auténticos misioneros de Jesús, debemos vivir su Escuela de Amor, donde es Jesús mismo quién nos ayuda por el Espíritu Santo y nos enseña los pasos para perseverar en su Escuela:
  1. Vivir con Él: Vivir una amistad profunda con Él con la certeza de ser sus verdaderos amigos, pues él mismo lo declara en Jn 15,14: “Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando”
  2. Vivir como El: Jesús quiere que nosotros seamos signos de su presencia y de su amor. Esa es la condición para que podamos ser testigos suyos.
  3. Unirnos en El: La fe se vive compartiéndola y proyectándola. Por ello, es en Jesús en quien nos conocemos a nosotros mismos y conocemos mejor a nuestros hermanos. Los Apóstoles y nosotros estamos llamados a unirnos en Jesús, con su amor, para ser uno y para que el mundo crea (Jn 17, 21).

"Ir" con El, en su nombre y con su poder. Se trata de " ir " (Mt 28, 19) como enviados suyos. Jesús espera que nosotros vayamos en su nombre, a mostrarlo a Él y a llevarlo a nuestros hermanos.
Tercero:
PARA MÍ LO PRIMERO ES MI GRUPO MISIONERO
(Escuela de Fraternidad y Misión)

Los discípulos reciben las lecciones sobre la fraternidad conviviendo con Jesús. Y en esa convivencia con el Maestro van aprendiendo a vivir juntos entre ellos y a anunciar juntos el Evangelio.
En el corazón de un niño misionero, el deseo de vivir en fraternidad debe estar presente en todo momento, y al compartir con otros niños siempre debe estar en actitud de dar, de ofrecer su servicio, es un donarse al servicio de los hermanos y desde la Infancia Misionera empezamos a dar los primeros pasos y a sentir la alegría de colaborar con Jesús en su misión. En su grupo misionero el niño está llamado a dar testimonio de Jesús y a compartir con sus compañeros la alegría de ser amigo de Jesús.
Cuarto:
COMO MARÍA MISIONERA, VOY CON JESÚS A DONDE ÉL QUIERA
(María en la Evangelización)


Para un cristiano la vida de la Virgen María  es importante no sólo por ser ella la madre de Jesús, sino también porque ella es el mejor ejemplo de la  hija fiel que escuchando la voz de Dios no tardaba en ponerla en práctica. Como en María, Jesús vive en nosotros y espera que lo compartamos con todos los que encontremos en nuestro camino. Cada uno de nosotros debe ser una señal, una imagen de la presencia de Cristo. María nunca dudó. Confiando en que Dios sabía lo que hacía, se limitó simplemente a decir "Hágase en mí según tu palabra" (Lc.1, 38).

María nos ofrece su amor maternal, y nosotros debemos dejarnos guiar por ella, teniéndola como modelo en nuestro diario caminar de Niños Misioneros.  María, debe acompañar nuestra vida misionera, ella nos enseña a ser auténticos Discípulos de Jesús, y a llevarlo a cualquier lugar donde vayamos.
Quinto:
AYUDO CADA DÍA A LAS MISIONES, CON TESTIMONIO, SACRIFICIO Y ORACIONES.
(Cooperación espiritual)


Los niños comprenden que con su testimonio animan a otros niños para que hagan parte de la Escuela con Jesús. Ofreciendo pequeños sacrificios y oraciones colaboran para que a muchos niños y niñas llegue el mensaje de Jesús, a través de misioneros y misioneras que a diario dedican su vida al servicio del Evangelio. Debemos fomentar continuamente entre los niños el testimonio de vida cristiana, la oración y el sacrificio, porque esto es lo que mueve los niños a comprometerse con su ofrenda misionera y con sus servicios misioneros. La cooperación misionera espiritual y la material van de la mano.

Jesús espera del niño que sea misionero con todo su corazón, con sus manos, con sus pies, con todo su ser: Dios le ha dado el derecho y el deber de cooperar en la evangelización de todo el mundo.
Sexto:
COMPARTO MI FE Y MI PAN  CON CORAZÓN MISIONERO UNIVERSAL
(Cooperación material)
"Mayor felicidad hay en dar que en recibir" (Hechos 20, 35), (R.M.81). Dios nos ha dado muchos bienes (vida, valores, posibilidades, etc.) no sólo para nuestro propio bien sino para que los usemos en favor de todos los hermanos. Estamos en deuda con ese Dios que nos ama y nos ha dado todo. Somos administradores de los bienes de Dios. Es la fe la que nos mueve a compartir nuestro pan con los hermanos.
Hemos de enseñar al niño a dar su ofrenda para hacer que otros sean amigos de Jesús, para propagar la fe. Así, la motivación de la ofrenda no será sólo la de calmar el hambre material sino la de atender el hambre de Dios. Si esta motivación entra en el corazón del niño, él dará con mayor generosidad su ofrenda.
Séptimo
AQUI SOY MISIONERO Y DESDE AQUÍ PARA EL MUNDO ENTERO 
(Cooperación con servicios misioneros)

"Heme aquí, Señor, estoy dispuesto, envíame" (cf. Isaías 6, 8). Esta es la respuesta que espera Dios de cada uno de los niños y de los animadores: ser misionero todo el día y todos los días.
Estos "servicios misioneros" se realizan en favor de la propia comunidad y para la evangelización universal. Esto se concreta según nuestros dones y nuestras posibilidades. Tenemos la responsabilidad de ser misioneros en nuestra propia comunidad local y, desde allí, misioneros para el mundo entero. Los Niños (as) Misioneros, están llamados a dar fruto: primero desde sus familias, porque es allí donde empieza a crecer la semilla de Jesús. Después es necesario dar fruto en el Colegio, con los amigos del barrio; en  la Parroquia, con el Grupo Misionero, y desde  allí  para el mundo entero.
Octavo:
EVANGELIZO A TODOS MIS HERMANOS, PERO CON PREFERENCIA A LOS QUE TODAVÍA NO SON CRISTIANOS.
(Misión ad gentes)
Debemos ser misioneros en todos los lugares y ambientes a donde vayamos y con todas las personas que Dios coloque en nuestro propio camino, especialmente hacia los no cristianos, a quienes hemos de ofrecerles acogida, diálogo, servicio, fraternidad, testimonio y anuncio directo del Evangelio (cf. RM 82). La Misión de los niños misioneros no sólo debe ser orientada hacia las personas cercanas, también debemos impulsarlos a salir de las fronteras, a ir más allá, sin miedo y siempre dispuestos a anunciar a Jesús con valentía en cualquier circunstancia y lugar.
Noveno:
AYUDO DE VERAS A LAS VOCACIONES MISIONERAS
(Cooperación económica)

Nuestra cooperación misionera se manifiesta, también, en la promoción de las vocaciones misioneras (RM 79). Con ello ayudamos a que los otros se comprometan también como misioneros. Estimulamos y apoyamos de corazón aquellas personas que se sienten llamadas a consagrarse de por vida a la obra del Evangelio, dispuestos a ir por todo el mundo para llevar la salvación (cf. RM 79). La Infancia Misionera asume con entusiasmo su objetivo de apoyar la formación y envío de las diversas vocaciones misioneras (cf. RM 84).

La Infancia Misionera contribuye en la promoción y florecimiento de vocaciones misioneras como aporte para la evangelización del mundo entero.
Décimo:
SOY AMIGO DE JESUS Y HAGO AMIGOS PARA JESÚS
(Misión Evangelizadora del mundo)

Jesús nos ha confiado la Misión de hacer discípulos suyos a todas las naciones. Recordemos que un Misionero esta siempre atento y con su vida transmite a los demás todo lo que aprende  y vive con su Maestro.

Jesús nos llama a formar parte de su grupo, también nos invita a seguirlo y a ser testigos de su amor en el mundo. Quién se encuentra con Jesús no puede hacer otra cosa que  anunciarlo, ser amigo incondicional y hacer amigos para Él, dispuestos a seguir transmitiendo su amor de generación en generación.

Hacer discípulos no es otra cosa que invitar a nuestros amiguitos a que vengan a la Infancia Misionera, o también que invitemos a muchos amigos a que sean asesores y catequistas de los niños. Hacer discípulos es compartir con todas las personas todas las cosas bonitas que hemos recibido de Jesús.